"René" -Residente.
Esta canción da mucho de qué hablar. En primer lugar aclararemos el título “René”: Residente es un cantante puertorriqueño, compositor y productor de música urbana pero su nombre real es René Pérez Joglar. Además, también fue miembro fundador y vocalista de Calle 13. Sus letras destacan por su contenido social y político, como la que vamos a ver a continuación.
Saber esto nos indica que “Residente”, el artista, “el personaje”, va a hablar de “René”, la persona, por lo que va a dejar de lado su faceta creada cara al público para mostrarnos una más humana de forma autobiográfica.
Saber esto nos indica que “Residente”, el artista, “el personaje”, va a hablar de “René”, la persona, por lo que va a dejar de lado su faceta creada cara al público para mostrarnos una más humana de forma autobiográfica.
¿Cuántas veces hemos visto a famosos que estaban pasando una mala situación? No siempre lo comprendemos, pero hemos de tener presente que el éxito no lo es todo, esta canción es un ejemplo de ello. El día que se publicó, el artista puso el siguiente tweet: “Una noche me sentía muy mal, estaba en México, el estadio esperándome, y yo no quería salir del hotel. Llamé a mami porque quería tirarme del balcón y no sabía por qué. Esa noche llegaba un amigo y se quedó conmigo. Al otro día comencé a escribir este tema”. Convirtiéndose así en el más importante de su carrera.
La canción comienza y termina con la misma melodía simbólica: cadera, rodilla, muslos y cadera... Hace referencia al batú, un juego de pelota que practicaban los indios taínos, que eran los antiguos habitantes de las Antillas Mayores, las Antillas Menores y las Bahamas. Según dice el propio artista, su madre, la cantante Flor Joglar de Gracia, le cantaba las lecciones para ayudarle a aprender, puesto que sufría déficit de atención.
Como tiene un contenido cargado de mensaje, vamos a ir estrofa por estrofa.
En la primera, hace mención al béisbol, el cual tiene un protagonismo central en el videoclip, ya que escuchamos la historia de su vida mientras corre las cuatro bases dentro de un campo. El cantante jugaba a este deporte del cual es fanático y se le daba bastante bien. Un día tuvo que elegir entre seguir entrenando o dedicarse al arte, así que aprendió a batear hits por encima de una pista.
En la primera, hace mención al béisbol, el cual tiene un protagonismo central en el videoclip, ya que escuchamos la historia de su vida mientras corre las cuatro bases dentro de un campo. El cantante jugaba a este deporte del cual es fanático y se le daba bastante bien. Un día tuvo que elegir entre seguir entrenando o dedicarse al arte, así que aprendió a batear hits por encima de una pista.
Ya en la segunda nos confiesa la depresión que sufre desde 2011, además del estrés que padece. El IRS es la oficina de impuestos de los Estados Unidos de América. Actualmente se está divorciando de la madre de su hijo.
La tercera estrofa habla de la soledad y del vacío, además nos sitúa en la historia, es decir, en lo sucedido antes de escribir esta letra. Residente estaba a punto de tocar en un estadio de México con capacidad para 18.000 personas, pero René se sentía solo. Fue entonces cuando su madre le dio ánimos y esa misma noche un amigo fue para hacerle compañía.
En la cuarta vuelve a decir que el éxito no lo es todo, que lo único que le importa de la fama es que su hijo siga comiendo. No sabe a dónde va, pero sabe de dónde viene, ya que a veces, cuando nos sentimos perdidos/as, tenemos que echar la vista atrás para volver a encontrar nuestro lugar. Esa es la importancia de los orígenes que nos ayudan a guiarnos.
En la quinta y en la sexta, un duro episodio de su vida. Unos bonitos recuerdos de la infancia compartidos con su mejor amigo Christopher Rojas Miranda se vieron truncados cuando este fue detenido el 10 de abril de 2007 y llevado al cuartel de Levittown, Toa Baja, en teoría, por consumo de cocaína. Horas después falleció y el análisis forense reveló que la causa de la muerte había sido traumatismo corporal efectuado, supuestamente por la policía. Se encontraron hasta una treintena de golpes en su cuerpo, y aunque las pruebas eran evidentes, en la dependencia policial nadie supo explicar lo ocurrido.
Este triste episodio empujó a René a componer el tema “Tributo a la Policía”, pues no era la primera vez que la policía puertorriqueña abusaba de su posición de poder.
Este triste episodio empujó a René a componer el tema “Tributo a la Policía”, pues no era la primera vez que la policía puertorriqueña abusaba de su posición de poder.
En la séptima estrofa vuelve a hacer referencia al vacío y a la soledad, incluso entre la gente. Se repite en la decimosexta.
En la octava quiere quemar su libreta (deshacerse de todo o desahogarse) y soltar sus maletas (volver a casa). El número de teléfono 7-5-5-0-8-2-2 corresponde a su antigua casa en Trujillo, Puerto Rico, donde vivía con su familia en la famosa Calle 13. Además, en el videoclip se muestran imágenes de esas calles, locales comerciales, lugareños y parajes icónicos para la infancia del rapero. Por lo tanto, cuando dice que quiere llamar a ese número de teléfono, está diciendo de forma metafórica que se acuerda de su niñez y de su familia, volvemos a ver la importancia de saber de dónde venimos. Se repite en la decimoséptima.
En la novena, la décima, la undécima y la duodécima, habla de su familia, concretamente de su padrastro, sus hermanos y de su madre como una persona luchadora que se esforzó para sacarlos adelante, para ello tuvo que dejar de actuar y ellos se convirtieron en su obra de teatro.
Su situación económica sería similar a la de muchos habitantes de Puerto Rico. Su actual situación política es un tema clave en la canción. Desde 1952 hasta la actualidad, el país mantiene un modelo de gobierno un tanto singular (Estado Libre Asociado) y a medio camino entre la dependencia de Estados Unidos y la autonomía.
Su situación económica sería similar a la de muchos habitantes de Puerto Rico. Su actual situación política es un tema clave en la canción. Desde 1952 hasta la actualidad, el país mantiene un modelo de gobierno un tanto singular (Estado Libre Asociado) y a medio camino entre la dependencia de Estados Unidos y la autonomía.
En la decimotercera estrofa, de nuevo refleja lo bien que le iba a nivel artístico, pero también las injusticias sobre su vida personal (a la mitad de mis amigos los mataron) y sobre la política del país. Luis Fortuño fue gobernador de Puerto Rico entre 2009 y 2013, el artista ocupó la vitrina de los premios MTV Latino 2009 y aprovechó para arremeter contra el mandatario: "Latinoamérica está incompleta sin Puerto Rico libre. Todos los puertorriqueños se tiraron a una marcha a luchar en contra del desempleo. El gobernador de Puerto Rico está botando a gente, el gobernador de Puerto Rico es un hijo de la gran puta". Por este motivo, Residente estuvo vetado en la isla durante cuatro años.
La decimocuarta y la decimoquinta van en relación con la anterior, las consecuencias que tuvo y un posible remordimiento. René asegura que le gusta su país y su gente, pero no su política. Se entristece de que su abuela murió y no le vio tocar en el estadio, hecho del cual nos podemos sentir identificados/as.
La decimoctava está referida a la decimoséptima estrofa, si le contestan al teléfono dirá que quiere volver, una vez más la importancia de nuestra familia, de nuestra infancia, de nuestro hogar... Seguido del miedo y del miedo a la soledad, el vacío, etc.
En la decimonovena, en la vigésima y en la vigésima primera sigue hablando de lo mismo, de lo cual podemos reflexionar y darnos cuenta de que hay que vivir el momento, no tener prisa por crecer y disfrutar de cada etapa de la vida, con una infancia que nos marca y nos guía gracias a la familia, que es la que siempre va a estar a nuestro lado.
Volver a sentir, no tener que fingir, volver a ser yo... Siempre estamos a tiempo de encontrarnos a nosotros/as mismos/as cuando nos perdemos, pero casi nunca podemos hacerlo solos/as.
En la decimonovena, en la vigésima y en la vigésima primera sigue hablando de lo mismo, de lo cual podemos reflexionar y darnos cuenta de que hay que vivir el momento, no tener prisa por crecer y disfrutar de cada etapa de la vida, con una infancia que nos marca y nos guía gracias a la familia, que es la que siempre va a estar a nuestro lado.
Volver a sentir, no tener que fingir, volver a ser yo... Siempre estamos a tiempo de encontrarnos a nosotros/as mismos/as cuando nos perdemos, pero casi nunca podemos hacerlo solos/as.
El videoclip tampoco tiene desperdicio, fue rodado en Trujillo, Puerto Rico, como ya sabemos, es el lugar donde estaba la mencionada Calle 13 y donde Residente pasó su infancia y juventud. Además, es la primera exposición pública de Milo, su hijo, el cual se negaba a exponer antes de que él pudiera dar su consentimiento. En el videoclip vemos que tira la botella de alcohol al suelo como símbolo de que no puede llevar un mal camino, tiene que poder luchar para sacar adelante a su hijo y ser un ejemplo para él.
La conclusión sería que el amor es la razón de vivir, antes su madre lo daba todo por él, ahora él lo da todo por su hijo.
René dice que este tema le ha salvado la vida, ahí vemos la importancia de tener aficiones, ya que nos sirven para desconectar y para conocernos. El arte en todas sus vertientes ayuda, tanto el hacerlo como el consumirlo, en nuestra vida diaria y en nuestros peores momentos, al igual que nos acompaña en los mejores.
René dice que este tema le ha salvado la vida, ahí vemos la importancia de tener aficiones, ya que nos sirven para desconectar y para conocernos. El arte en todas sus vertientes ayuda, tanto el hacerlo como el consumirlo, en nuestra vida diaria y en nuestros peores momentos, al igual que nos acompaña en los mejores.
Si tuvieras que resumir la canción con tres adjetivos, ¿cuáles serían? ¿Cuál es, entonces, el tema de la canción? ¿Qué es lo que más te ha impactado?
Yo me quedo con la siguiente frase: “dejó de actuar para cuidarnos a los cuatro y nos convertimos en su obra de teatro” ¿y tú?
Yo me quedo con la siguiente frase: “dejó de actuar para cuidarnos a los cuatro y nos convertimos en su obra de teatro” ¿y tú?
Letra:
René, ven, vamos a estudiar
¿sí? Te voy a hacer una pregunta, tú me la contestas
¿con qué partes del cuerpo jugaban pelota los indios taínos?
René, contéstame, si es fácil
Atiéndeme, atiéndeme, mírame
¿con qué partes del cuerpo? Piensa ¿jugaban pelota los indios taínos?
Ya sé, te la canto y entonces así tú te la vas aprendiendo:
¿sí? Te voy a hacer una pregunta, tú me la contestas
¿con qué partes del cuerpo jugaban pelota los indios taínos?
René, contéstame, si es fácil
Atiéndeme, atiéndeme, mírame
¿con qué partes del cuerpo? Piensa ¿jugaban pelota los indios taínos?
Ya sé, te la canto y entonces así tú te la vas aprendiendo:
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y...
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y cadera
Cabeza, rodilla, muslos y...
Desde pequeño quería ser beisbolista, no llegué
así que aprendí a batear hits por encima de una pista
volví a tomar alcohol en mi despacho
escribo bien sobrio, pero escribo mejor borracho.
así que aprendí a batear hits por encima de una pista
volví a tomar alcohol en mi despacho
escribo bien sobrio, pero escribo mejor borracho.
Cuando caigo en depresión, mis problemas se los cuento a la ventana del avión
el estrés me tiene enfermo, hace 10 años que no duermo
el IRS, me sigue investigando
me estoy divorciando, pero no importa, yo sigo rimando.
el estrés me tiene enfermo, hace 10 años que no duermo
el IRS, me sigue investigando
me estoy divorciando, pero no importa, yo sigo rimando.
En este vídeo donde explica el significado de la canción, utiliza la palabra catarsis, ¿podrías decirme lo que significa?
Para finalizar, un fragmento de una de las letras de Rubén Blades, mencionado en el tema que hemos escuchado. Al acabar, suena una canción suya y en el videoclip aparece la imagen de dos portadas de sus discos más emblemáticos: Buscando América y Maestra Vida. El fragmento que aparece a continuación es la canción "Todos vuelven", compuesta por César Miró, y ese murmullo de Blades entre tambores que refleja la misma nostalgia de René al ver donde todo comienza:
“Todos vuelven a la tierra en que nacieron
al embrujo incomparable de su sol
todos vuelven al rincón de donde salieron
donde acaso floreció más de un amor.
Bajo el árbol solitario del pasado
cuántas veces nos ponemos a soñar, todos vuelven
por la ruta del recuerdo
pero el tiempo del amor no vuelve más.
y su aroma de ayer, nos dice muy quedo al oído
su canto aprendido del atardecer
nos dice, con voz misteriosa de cardo y de rosa, de luna y de miel
que es santo el amor de la tierra
que es triste la ausencia que deja el ayer
que es santo el amor de la tierra
que es triste la ausencia que deja el ayer”.
Comentarios
Publicar un comentario