Ir al contenido principal

Luis Eduardo Aute.


El artista español Aute, cuyo nombre completo es Luis Eduardo Aute Gutiérrez, falleció el pasado 4 de abril de 2020 en Madrid con 76 años. Pasadas las veinticuatro horas dentro del hospital en el que fue internado, murió y todavía se desconoce si ha sido a causa del Covid-19. En 2016 estuvo dos meses en coma tras sufrir un infarto cerebral, por lo que se retiró de los escenarios. En diciembre de 2018 realizaron un homenaje en el Wizink Center de Madrid donde participaron artistas como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Massiel, Ana Belén, Víctor Manuel, Daní Martín, Jorge Drexler, etc.

Aute había sido cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta. En una de sus últimas entrevistas dijo: “Las canciones, como los poemas, son una manera de hablar conmigo mismo”. “No es poeta quien escribe poemas, sino quien utiliza cualquier medio de expresión y es capaz de ir un poco más allá del espejo, de construir una mirada distinta, un 'desestatus quo', provocar la sensación de que te quitan el cielo”.

Aute, nacido el 13 de septiembre de 1943 en Manila (Filipinas) destacó en la música, llegando a sacar hasta diecinueve discos de estudio. Debutó con tan solo 17 años en el programa de televisión española “Salto a la fama”, pero no fue hasta 1966, con 23 años, cuando decidió entrar a un estudio de grabación. Con el paso del tiempo, se convirtió en uno de los cantautores más relevantes del panorama musical español. Aunque esta fuera su faceta más conocida, sus vocaciones poética y pictórica fueron igual de tempranas.
Curiosamente, había decidido pasar su vida sin ordenador y sin móvil, lo cual era un lujo que permitía dilatar su tiempo para crear, ¿os imagináis tal osadía? 

El pasado 13 de septiembre se estrenó un documental dirigido por el propio Aute, “Aute retrato”, donde recorre sus distintas facetas creativas y sus increíbles bandas sonoras. En este largometraje aparecen personas, algunas de ellas conocidas, que comentan el impacto que han tenido las canciones del artista sobre la actualidad musical. 
Cautivaba a las personas por la sensibilidad, el arte y el sentido del humor.
Rosa León fue la primera en cantar “Al alba”, dedicada a los condenados a muerte, es un tema que escribió Aute inspirándose en los últimos fusilamientos franquistas. Se estrenó tres años después de la desaparición del dictador, con unos versos esenciales ante la denuncia del franquismo.

"Pasaba por aquí", una delicada canción interpretada por el propio autor acompañado de Pedro Guerra.

"Las cuatro y diez" interpretada por Mónica Molina. 
En ambas canciones que acabamos de escuchar podemos apreciar la sencillez con la que trata cosas tan triviales contadas como si fuera una breve historia en la que es capaz de sumergirnos.
Esto me lleva a pensar en las propias palabras del cantautor, ¿qué querrá decir con 'desestatus quo'? 


Gracias por compartir algo que siempre nos acompañará: el arte



Comentarios

LOS CLÁSICOS NUNCA FALLAN

"Cara B" -SFDK y Beret.

"Cara B" -SFDK y Beret.  La canción de la anterior entrada era bastante dura, así que vamos a dar un giro pero siguiendo dentro de la música urbana con un tema de SFDK titulado “Cara B” correspondiente al disco “Redención”, el último del grupo de hip hop sevillano formado por Zatu (MC) y Acción Sánchez (DJ) creado en el año 1993. El propio título de la canción nos recuerda a la conocida expresión: todo tiene una Cara B , cuyo significado comparten, se refiere a mantener el buen ánimo a pesar de las adversidades. En el ámbito musical, la cara A y la cara B son los términos con los que se conoce a los dos lados de los discos de vinilo de siete pulgadas en los que originalmente se publicaban los sencillos musicales en los años 1950. Es complicado sacarle brillo a los pequeños detalles , que son los verdaderamente importantes porque están presentes diariamente, sin embargo, es sencillo dejarse llevar por el mal . Dicen que todo depende de cómo lo enfoques y que ...

"La puerta violeta" -Rozalén.

"La puerta violeta" -Rozalén.  Vamos a aprovechar la anterior entrada sobre “la historia del feminismo” para ver ahora una canción de Rozalén que habla sobre la cruda realidad que sufren las mujeres por culpa de la violencia de género. “La puerta violeta” es un himno contra las agresiones machistas, un homenaje a todas las mujeres maltratadas. Una letra sencilla y clara que refleja perfectamente esas situaciones tan complicadas: no quiere hablar, una venda le tapa los ojos, tiene un nudo en las cuerdas, una culpa que aprieta y hace que cueste andar... Versos que muestran la responsabilidad que sienten esas mujeres que se han enamorado de un hombre que resulta no ser como creían, al cual deciden perdonar cuando este se disculpa pensando que no lo volverá a hacer. Dejar este tipo de relaciones es un paso muy difícil de dar por diferentes miedos. Sin embargo, el único culpable en estos casos es el maltratador y quien lo sabe pero se queda de brazos cruzados sin ...

¿Os acordáis...?

¿Os acordáis de cómo era antes?  En este vídeo podemos escuchar un texto bello y creativo creado a partir del título de muchos libros. Nos invita a recapacitar sobre este duro momento que estamos viviendo actualmente en el que echamos de menos a nuestros seres queridos e incluso nuestra rutina, donde podemos reflexionar acerca de lo verdaderamente importante y lo que es más trivial, nos deja un bonito mensaje sobre la fortaleza de las personas y la humanidad que hay en ellas. Es una ocasión para encontrar la felicidad y no para perderla, estamos a tiempo de hacer todo lo que queríamos y para lo que no encontrábamos el momento oportuno.  Amar y pensar, hasta poder abrazar.