¿Por qué el Día de la Mujer es el 8 de marzo?
¿Por qué el color morado es un símbolo de la lucha feminista?
Aprovecho para recomendaros la película “Sufragistas” (2015), una película de un drama histórico dirigida por Sarah Gavron y con guion de Abi Morgan, con actrices como Carey Mulligan, Meryl Streep, Helena Bonham Carter, Anne-Marie Duff y muchas más.
Un dato curioso sobre la película, es que es la primera que se rueda en el Parlamento del Reino Unido con el permiso de sus miembros.
¿Por qué el color morado es un símbolo de la lucha feminista?
Hace casi un mes fue el 8M, día internacional de la mujer desde el año 1975. Se eligió este día porque a mediados del siglo XIX, en el año 1857, en plena revolución industrial, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema “Pan y rosas” para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil. "Pan" por unos derechos laborales y "rosas" por unas mejores condiciones de vida. Esta fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, desde entonces se sucedieron distintos movimientos, sucesos y movilizaciones.
El mes de marzo se había convertido en el mes de las movilizaciones obreras en Estados Unidos por los derechos de las trabajadoras. En marzo de 1908, más de 15.000 personas exigieron en las calles de Nueva York mejoras salariales, derecho al voto para las mujeres, reducción de la jornada de trabajo y condiciones laborales más dignas.
El mes de marzo se había convertido en el mes de las movilizaciones obreras en Estados Unidos por los derechos de las trabajadoras. En marzo de 1908, más de 15.000 personas exigieron en las calles de Nueva York mejoras salariales, derecho al voto para las mujeres, reducción de la jornada de trabajo y condiciones laborales más dignas.
El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en la historia el “Día de la Mujer” en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza, organizando mítines a los que acudieron más de un millón de personas, quienes exigían que las mujeres tuvieran derecho al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Días después, el 25 de marzo de ese mismo año, tuvo lugar un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist, supuestamente por una colilla mal apagada tirada a una papelera con material altamente inflamable o por el motor de alguna máquina, una tragedia que acabó con la vida de 146 mujeres y que repercutió en la legislación laboral estadounidense y en la necesidad de que las mujeres tuvieran condiciones laborales adecuadas. Por un lado se acusó al dueño, por otro a la inseguridad ciudadana que las obligaba a trabajar sitiadas para evitar los robos. La mayoría de fallecidas eran mujeres inmigrantes de Italia y Europa del Este de entre 14 y 23 años. Algunas, al verse encerradas, saltaron desesperadas por la ventana del noveno piso. No obstante, el Día de la Mujer también serviría como homenaje a las fallecidas de la fábrica textil. Se dice que el humo que salía de allí, era de color violeta, que era el que utilizaban para hacer las camisas.
Días después, el 25 de marzo de ese mismo año, tuvo lugar un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist, supuestamente por una colilla mal apagada tirada a una papelera con material altamente inflamable o por el motor de alguna máquina, una tragedia que acabó con la vida de 146 mujeres y que repercutió en la legislación laboral estadounidense y en la necesidad de que las mujeres tuvieran condiciones laborales adecuadas. Por un lado se acusó al dueño, por otro a la inseguridad ciudadana que las obligaba a trabajar sitiadas para evitar los robos. La mayoría de fallecidas eran mujeres inmigrantes de Italia y Europa del Este de entre 14 y 23 años. Algunas, al verse encerradas, saltaron desesperadas por la ventana del noveno piso. No obstante, el Día de la Mujer también serviría como homenaje a las fallecidas de la fábrica textil. Se dice que el humo que salía de allí, era de color violeta, que era el que utilizaban para hacer las camisas.
Sin embargo, este color ya había aparecido anteriormente, en 1908 lo adoptaron las sufragistas junto con el verde y el blanco. La activista inglesa Emmeline Pethick lo explicaba así: “El color violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad. El blanco simboliza la honradez en la vida privada y en la vida política. Y el verde simboliza la esperanza en un nuevo comienzo”.
Las sufragistas eran las personas que a principios del siglo XX, se manifestaban a favor de la concesión del sufragio femenino. Aprovecho para recomendaros la película “Sufragistas” (2015), una película de un drama histórico dirigida por Sarah Gavron y con guion de Abi Morgan, con actrices como Carey Mulligan, Meryl Streep, Helena Bonham Carter, Anne-Marie Duff y muchas más.
Un dato curioso sobre la película, es que es la primera que se rueda en el Parlamento del Reino Unido con el permiso de sus miembros.
-La misoginia es el odio, aversión o desconfianza hacia la mujer.
-El machismo es una manera de actuar y de pensar que sostiene que el hombre es, por naturaleza, superior a la mujer.
-El feminismo es la igualdad entre hombres y mujeres en los diferentes aspectos: social, cultural y económico.
-La violencia de género es cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en las relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia el daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coacción y la privación de la libertad, tanto en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
-El machismo es una manera de actuar y de pensar que sostiene que el hombre es, por naturaleza, superior a la mujer.
-El feminismo es la igualdad entre hombres y mujeres en los diferentes aspectos: social, cultural y económico.
-La violencia de género es cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en las relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia el daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coacción y la privación de la libertad, tanto en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
Comentarios
Publicar un comentario